domingo, 15 de mayo de 2016

(105) Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer

(105) Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer

Información
En
este Caminar en busca de una Conversión Halajica hacía el Judaísmo el
conocimiento es Nulo si no se comparte; La Toráh es para Vivir y Para
Crecer.
Normalmente responde en una hora
Enviar un mensaje ahora
Aplicaciones
Fotos
"Cuenta del Omer para el Shabat 14 Mayo, 2016 por noche
22 días del Omer
BARÚJ ATÁ ADONÁI, ELOHÉINU MÉLEJ HAOLÁM, ASHÉR KIDSHÁNU BEMITZVOTÁV, VETZIVÁNU AL SEFIRÁT HAÓMER.

Bendito eres Tú, Adonai nuestro Di-s, Rey del universo, que nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha ordenado lo concerniente a la cuenta del Omer."
"“¡Oh gran César, mi noble tío! Como es usted un hombre de mundo y posee gran conocimiento y experiencia, vengo humildemente a pedir su consejo”.
“Pide, sobrino”, contestó el César.
“Estoy a punto de embarcarme en una sociedad de negocios. ¿Qué consejo práctico me puede dar?”.
“Mi consejo para ti”, respondió el César, “es encontrar alguna materia prima que nadie desee. Podrás comprar una gran cantidad por poco dinero y después, en poco tiempo, el precio subirá y recibirás una atractiva ganancia”.
Al escuchar las palabras de su tío, Onkelos el romano se convirtió inmediatamente al judaísmo. Se transformó con el paso del tiempo en un gran sabio, siendo conocido como el autor de la traducción aramea de la Torá que lleva su nombre la cual es estudiada hasta el día de hoy por cientos de miles de judíos.
El tío César estaba comprensiblemente choqueado. Pero Onkelos explicó: “¡Sólo seguí tu consejo! Estoy consciente que hoy los judíos son perseguidos y despreciados, pero su mercadería es de mucho valor y estoy seguro que eventualmente sus acciones van a subir y yo voy a tener una gran ganancia”.
El Talmud relata que el César, al escuchar sobre la conversión de su sobrino, envió una legión de soldados para que lo trajeran de regreso a Roma. Imagina el escenario: Cuatro corpulentos soldados romanos con su majestuoso esplendor, armados hasta los dientes, entrando a la humilde sala de estudio de la Ieshivá. Ahí estaba sentado Onkelos, con una gran Kipá en su cabeza, un abrigo negro, una larga barba con rulos a los costados, y sus Tzizit colgando por todos lados.
¡Ven con nosotros!, exigieron ellos. Onkelos empezó a discutir filosofía judía con ellos, citando ciertos versículos de la Torá. ¡Los soldados se sintieron tan inspirados que decidieron quedarse en la Ieshivá!
El César lo intentó dos veces más, pero obtuvo exactamente los mismos resultados. Las tres legiones romanas se convirtieron al judaísmo con Onkelos. En ese momento, el César se rindió.
A pesar de que el Talmud no especifica qué versos les enseñó, Onkelos bien puede haberles mostrado un verso de la parashá de esta semana: “Ustedes deben ser santos porque Yo soy santo”. Imagina que Onkelos les preguntó, “¿Cuáles son los ingredientes para ser santo?”. Los soldados seguramente contestaron: “Ir a un monasterio y vivir en celibato. Rezar y ofrecer sacrificios todo el día, y dedicar tu vida a temas espirituales”. En ese momento ¡sorpresa! Onkelos les mostraría la continuación del verso:
(1) Honra a tus padres.
(2) Cuida Shabat.
(3) No adores ídolos.
(4) Las leyes de los sacrificios.
(5) Dar a los pobres.
(6) No robes ni engañes.
(7) Paga a los trabajadores a tiempo.
(8) No maldigas al sordo ni hagas tropezar al ciego.
(9) Juzga en forma justa.
(10) No chismees.
(11) Salva vidas.
(12) Reprende a tu compañero judío.
(13) No tomes venganza o guardes rencor.
(14) Ama a tu prójimo como a ti mismo, etc.
En resumen: Vive la vida en todo su amplio espectro ¡en conjunto con tener conciencia constante de la existencia de Di-s! Esta revelación, sobre la total relación de los judíos con Di-s (y no sólo una vez a la semana en la sinagoga), ¡tiene el poder de convencer incluso a una legión romana de la validez de la Torá! (Rav Shlomo Wolbe)
Sé Santo
Di-s le dijo a Moshé, “Habla a toda la asamblea de los Hijos de Israel y diles…”, (Levítico 19:1).
Dado que a Moshé se le ordenó reunir a toda la congregación, obviamente iban a escuchar algo muy esencial. Y entonces, él declaró en nombre de Di-s: “¡Ustedes deben ser Santos porque Yo soy Santo!”.
Pregunta: ¿Sólo porque Di-s es Santo yo también debo serlo?
Respuesta: ¡Sí! Emular a Di-s y hacerse tan parecido a Él como sea posible es la idea fundamental de la Torá.
Pregunta: ¿Qué quiere decir ser santo?
Respuesta: Najmánides explica que teóricamente es posible vivir una existencia física vulgar sin romper ninguno de los mandamientos.
Por ejemplo, si uno se satura de vino casher, traga carne casher y después se entrega a su esposa toda el día, ¡no habrá transgredido ninguna ley de la Torá! ¿Dónde nos dice la Torá que no vivamos de acuerdo a ese estilo de vida? Najmánides dice: “¡Debes ser santo!”. La vara para medir nuestras acciones es: ¿Este comportamiento es santo o no?
El concepto de “santo” significa elevar el aspecto físico de la vida 
La internalización de la santidad en nuestras vidas incluye todos los mandamientos. En la siguiente lista de Mitzvot encontraremos los Diez mandamientos incluidos de forma prominente. La lista abarca todos los aspectos de la vida judía. Vamos a explicar algunos ejemplos.
(1) “Teme a tu madre y a tu padre” (Levítico 19:3).
Pregunta: En los Diez Mandamientos dice “Honra a tu padre y a tu madre” (Éxodo 20:12). Pero aquí se menciona primero a la madre. ¿Por qué este cambio de orden?
Respuesta: La naturaleza normal de un niño es temer más a su padre y honrar más a su madre. La Torá nos ordena que nos elevemos sobre nuestra tendencia normal y tratemos a ambos padres por igual. (Talmud)
(2) “Cuida mi Shabat” (Levítico 19:3).
Incluso si los propios padres le piden a alguien que rompa Shabat, la persona no debe hacerlo, ¡porque los padres también deben cumplir con las leyes de Di-s!
(3) “No engañes (solapadamente), no robes (robo abierto) y no retengas el sueldo de tu trabajador” (Levítico 19:13).
A menos de que el momento del pago se haya acordado con antelación o siga la norma del lugar, la Torá exige que el jefe pague por un trabajo desarrollado durante la noche al día siguiente, y por un trabajo desarrollado durante el día a la noche siguiente. Pasarse del tiempo es considerado robo. Podemos aprender el concepto de respetar el dinero de los otros de un extremo (robo abierto) al otro (sueldos).
(4) “No maldigas al sordo” (Levítico 19:14)
¡Y obviamente no maldigas a alguien que sí puede escuchar tus palabras!
(5) “No hagas tropezar al ciego” (Levítico 19:14).
Esto también significa que no debemos dar una mala guía a alguien que es ciego en conocimiento o compromiso. No se debe dar mal consejo a sabiendas. Y no causes que otro judío rompa Shabat o coma comida no casher.
(6) “No juzgues erróneamente” (Levítico 19:15).
Un juez judío debe adherirse a la justicia estricta y no tomar en consideración el estatus financiero o social de los litigantes. Sin importar si es Rockefeller o el mendigo de la ciudad el que viene ante ti, dale la misma atención.
Sin embargo, la Torá dice “Juzga a tu prójimo favorablemente”. En tus asuntos cotidianos, cuando no estás en un puesto oficial de la corte, dale al otro el beneficio de la duda.
(7) “No divulgues chismes” (Levítico 19:16).
Hablar en forma negativa sobre otros demuestra la mala actitud del que habla. Por el contrario, alguien que siempre ve a los otros desde una perspectiva positiva (“¿qué podemos hacer para ayudarlos?”) no habla chismes sobre los errores de ellos.
(8) “No te pares sobre la sangre de tu prójimo” (Levítico 19:16).
Debemos hacer un esfuerzo para salvar la vida y las posesiones de otros. El Talmud se refiere a alguien que se rehúsa a saltar al río para salvar a una persona que se está ahogando por no querer arruinar sus “tefilín” como un “¡idiota piadoso!”.
Esto también aplica a un peligro espiritual. La importancia de acercarnos a otros judíos para salvar al pueblo judío y a cada individuo del genocidio espiritual. Bajo ciertas circunstancias, ¡incluso puede permitirse romper Shabat para salvar a un judío de las manos de los misioneros!
(9) “No frecuentes a los oráculos” (o magia negra) (Levítico 19:31)
A pesar de que los adivinos pueden saber ciertas cosas, su información viene a través de la “puerta trasera” (contrario a la profecía divina).
Por el contrario, “Ponte de pie delante de los ancianos” (Levítico 19:31). Respeta a los mayores y escucha su consejo. Ellos han pasado por la “escuela de la vida” y están calificados para aconsejarte.
(10) “No maltrates al extraño” (es decir, al no ciudadano) (Levítico 19:33)
Los judíos siempre deben recordar que fuimos extranjeros en Egipto. (¡La gente que vive en casas de vidrio no debe tirar piedras!) Una sociedad es juzgada por la forma cómo trata a los extranjeros, no a sus ciudadanos.
(11) “No tomes venganza o guardes rencor” (Levítico 19:18).
Si Samuel se negó a prestarte su lápiz ayer, no sólo debes prestarle a Samuel tu lápiz hoy, sino que no puedes ni siquiera decir “¡No soy como tú!”. Debes prestárselo con una sonrisa. (Algunas veces es difícil ser judío, ¡pero siempre vale la pena!).
(12) “Ama a tu prójimo como a ti mismo” (Levítico 19:18).
Una historia:
El rey condenó a José a morir en la horca. José pidió que le dejaran ir a avisar a su esposa sobre el destino que le deparaba. “Mi mejor amigo Leonardo tomará mi lugar si no regreso”. El rey le dio 24 horas. Cuando se terminó el tiempo, puso el lazo alrededor del cuello de Leonardo.
En el último momento llegó José corriendo: “Me quedé atrapado en el tráfico, pero finalmente llegué. ¡Cuélguenme!”.
Sin embargo, Leonardo protestó. “Te excediste de las 24 horas, por lo que debo tomar tu lugar. ¡Cuélguenme a mí!”.
El rey estaba tan sobrecogido con esta demostración de lealtad y amor mutuo, que exclamó: “No voy a colgar a ninguno de los dos con una condición: ¡que me dejen ser su tercer amigo!”."
"shabat shalom ,que sea un shabat lleno de luz,amor o bendiciones."
"El Talmud (Sota 14a) nos instruye sobre la mitzvá de imitar a Di-s en todas Sus formas. Tal como Di-s viste a los desnudos, visita a los enfermos, consuela a las personas de duelo y entierra a los muertos, así también debemos nosotros emular Su ejemplo. Maimónides (Avelut 14:1) menciona todas las mitzvot anteriores, pero da otra fuente: el mandamiento de la Torá de “ama a tu prójimo como a ti mismo”.
¿Por qué hay dos fuentes para la mitzvá de realizar actos de bondad?
El Midrash (Bereshit Rabá 24:7) relata:
Dijo Rabí Akiva, “Ama a tu prójimo como a ti mismo esta es una gran regla en la Torá”. Ben Azzai dijo, “Este es el libro de las generaciones del hombre… a imagen de Di-s fue creado el hombre” es una gran regla, porque uno no debe decir, “Dado que yo fui avergonzado, así también, debe ser avergonzado mi amigo conmigo. Dado que fui maldecido, así también, mi amigo debe ser maldecido conmigo””.
Rabí Akiva, al igual que Hillel antes que él, vio en este mandamiento, “Ama a tu prójimo como a ti mismo” las bases de toda la Torá. El propósito de toda la Torá, dice Maimónides (Januca 4:14) es traer paz y armonía al mundo, y para lograr esto, uno debe conducirse de tal manera que las cosas que son odiosas y repulsivas para uno no se le hagan a su amigo.
Ben Azzai, sin embargo, temió basar la conducta de una persona hacia otros en sus propios sentimientos subjetivos y hacer que “lo que es odioso para ella” se transforme en el estándar de conducta hacia otros. Siempre hay un peligro de que una persona se vuelva dura e insensible ante la vergüenza o ante los insultos después de numerosas instancias, y por ende, menos sensible ante la necesidad de no humillar o insultar a otros. Por eso, dice Ben Azzai, “en la imagen de Di-s fue creado”, es una fuente más inclusiva de los deberes hacia nuestro prójimo.
A pesar de que ambos versículos parecen aplicar exclusivamente a las relaciones entre el hombre y su prójimo, Rashi (Talmud – Shabat 31a) indica que a Di-s también se le llama “nuestro prójimo” y que uno debe relacionarse con Él en paz y armonía. Adicionalmente, la relación entre la propia alma y el cuerpo debe ser armoniosa. “Ama a tu prójimo como a tía mismo” aplica entonces igualmente a todas las relaciones: entre el hombre y Di-s, entre el hombre y el hombre y entre el hombre y sí mismo. Y por lo tanto, abarca toda la Torá.
(Rabí Akiva estuvo de acuerdo con Ben Azzai en que la apreciación del valor intrínseco del individuo es crucial, pero sintió que se hacía alusión a esto en las palabras “como a ti mismo”. Una persona primero debe tener un entendimiento adecuado de su propio valor intrínseco para poder cumplir con la mitzvá de relacionarse con su amigo de una forma similar).
Existen dos razones para el respeto que la Torá requiere que mostremos a otros. Uno es comunitario; el otro se enfoca en el individuo. El primero surge del deseo de traer paz y armonía al mundo; el segundo porque cada ser humano merece intrínsecamente respeto y honor como corresponde a alguien que fue creado a imagen de Di-s. Por una parte, la Torá se preocupa del individuo y del desarrollo de su imagen Divina; por otra parte la Torá se preocupa de la comunidad, de las interacciones sociales entre la gente.
Algunas veces, estas dos preocupaciones conviven en armonía: lo que es bueno para el individuo es bueno para la comunidad y viceversa. Pero hay momentos donde estos aspectos entran en conflicto, y las necesidades de los individuos entran en conflicto con las necesidades de la comunidad. Algunas veces la comunidad debe ceder ante los individuos, y algunas veces los individuos deben sacrificarse por la comunidad. Este balance entre el individuo y la comunidad es crucial para una observancia apropiada de la Torá y para el desarrollo hacia la perfección.
En la parasha Kedoshim, hay una serie de mitzvot que destacan la importancia del individuo, mientras que al mismo tiempo no pierden de vista la importancia del individuo como parte de la comunidad. Por una parte, la comunidad no se convierte en el valor supremo, robándole al individuo su importancia intrínseca. Al mismo tiempo, el individuo debe reconocer que él no existe en el vacío, que él es un miembro de la sociedad cuyas acciones afectan profundamente a otros.
La Torá nos exhorta, “No divulgues chismes”, respeta la privacidad del individuo. Y también, “No permanezcas silencioso en relación a la sangre de tu prójimo” debes estar dispuesto a hacer esfuerzos para salvar la vida de otro judío, porque cada judío es un mundo entero.
Al mismo tiempo, no se debe perder de vista la importancia de la unidad y la interacción. Por eso, “No desprecies a tu hermano y te distancies de él albergando sentimientos negativos en tu corazón”, causando de esta forma división en el alma común que une a todos los judíos. Igualmente, la Torá continúa con el mandamiento de reconocer nuestra responsabilidad con otros expresando desaprobación cuando sea necesario. No digas: Yo me preocupo de mis propios asuntos; vive y deja vivir. Tu hermano judío es tu asunto.
El mandamiento, “No tomes venganza” también nos fuerza a reconocer la naturaleza comunitaria del pueblo judío. El Talmud de Jerusalem compara el hecho de tomar venganza de otro judío con alguien que accidentalmente se golpea en su mano izquierda mientras está martillando ¡y toma el martillo con su mano izquierda herida y le pega a su mano derecha!
Ahora podemos entender la necesidad de las dos fuentes en la Torá para los actos de bondad. Por una parte, uno debe hacer bondad por reconocimiento del valor intrínseco del otro judío, que es un reflejo de la imagen Divina. Adicionalmente, uno debe considerar las ramificaciones de sus acciones en la sociedad, y hacer actos de bondad para promover la paz y armonía en un nivel comunitario.
Estos dos aspectos son fundamentales y cruciales para un servicio Divino apropiado. Los estudiantes de Rabí Akiva a pesar de haber estudiado de su maestro que “amar al prójimo como a uno mismo” es la base de toda la Torá no lograron adecuadamente honrar la imagen Divina del otro y tampoco reconocer al otro como socios en el desarrollo de la sociedad.
Nuestro luto sobre su muerte durante este período refuerza nuestro reconocimiento de respeto por nuestro prójimo como la base de nuestra relación con Di-s. Debemos apreciar nuestro valor propio como seres humanos creados a imagen de Di-s, así como el valor intrínseco de todos nuestros hermanos judíos. Al mismo tiempo, debemos reconocer la igual importancia del grupo y de nuestra necesidad de unirnos pacíficamente y armoniosamente como una comunidad cohesionada."
"La Torá enumera en la parashá de esta semana las diferentes relaciones prohibidas y sus castigos, y hacia el final de la lista declara:
“El hombre que tome a su hermana, la hija de su padre o la hija de su madre, y vea su desnudez y ella vea la desnudez de él, jésed es, y serán apartados de la vista de los miembros de su pueblo; habrá descubierto la desnudez de su hermana y cargará con su iniquidad ”.
Este versículo presenta un problema obvio: la descripción de una relación incestuosa como jésed. El jésed normalmente se traduce como bondad, por lo que cabe preguntarse, ¿qué bondad tiene la inmoralidad?
Para responder esta pregunta debemos redefinir nuestro entendimiento de jésed. Una definición más precisa de jésed sería “un rasgo caracterizado por límites desbordados o ausentes”. Una importante consecuencia de esto es la benevolencia, ya que el jésed causa que la persona quiera compartir con los otros de forma abundante, rompiendo sus límites de egoísmo. Sin embargo, esta es sólo una de las tantas manifestaciones de jésed, y como en todas las características de personalidad, el jésed también tiene aspectos negativos. Una manifestación negativa del jésed es que la persona puede perder el sentido apropiado de los límites. El comportamiento inmoral involucra ignorar la aseveración de la Torá de que ciertas relaciones rompen los límites adecuados. Consecuentemente, la Torá describe ciertas formas de inmoralidad como jésed.
Hay dos prominentes personajes de la Torá que representan aspectos negativos del rasgo de jésed: Ishmael y Lot. Nuestros sabios nos enseñan que Ishmael estaba profundamente involucrado en robo e inmoralidad . La actitud de lo mío es tuyo y lo tuyo es mío lleva a creer que uno tiene el derecho de usurpar la esposa y las posesiones materiales de los demás.
Lot creció en el hogar de Abraham y por lo tanto se acostumbró a hacer jésed con los demás, algo que quedó demostrado en su gran hospitalidad en Sodoma. Sin embargo, Lot claramente desarrolló un entendimiento de jésed pervertido, por ejemplo, cuando la gente de Sodoma amenazó con abusar de sus huéspedes, él prefirió ofrecer en cambio a sus propias hijas. Él hizo jésed con sus invitados a expensas de sus propias hijas .
¿Por qué Ishmael y Lot aplicaron tan mal el rasgo de jésed? La respuesta es que su jésed no fue adquirido en base a las pautas de la Torá, sino que fue resultado de la genética y de la crianza.
Como vemos, incluso un rasgo que generalmente es positivo como el jésed puede tener ramificaciones indeseables si no se aplica de la manera correcta. Por ejemplo, una persona con una inclinación natural al jésed puede realizar acciones de bondad de una forma o en una cantidad equivocada.
Por ejemplo una persona puede terminar siendo extremadamente bondadosa con sus amigos y olvidar cuidar lo suficiente de su propia familia. Otro ejemplo de esto es una persona caracterizada por el rasgo de jésed que tiene problemas para ponerse límites en diferentes aspectos de la vida, como ser puntual o confiable, porque le resulta difícil poner un límite a su tiempo. Es más, si una persona no tiene bien definidos los límites puede que le resulte difícil evitar la falsedad ya que la honestidad requiere la capacidad para adherirse a los límites de la verdad.
La personificación del balance correcto de jésed es Abraham. Él claramente tenía una tendencia natural hacia el jésed, pero no permitió que sus inclinaciones naturales lo guiaran ciegamente. En cambio, cuando necesitó hacerlo, contuvo e incluso negó su jésed. En muchas ocasiones Abraham fue puesto en situaciones que lo forzaron a restringir su jésed , pero tuvo éxito en esas difíciles pruebas y demostró que su jésed no era controlado por su inclinación natural sino por su temor a Di-s.
Otro error común que suelen cometer las personas naturalmente bondadosas es esperar que las demás personas sean tan dadivosas como ellas. Consecuentemente no dudan en exigir que otros les hagan favores importantes, ya que ellos harían lo mismo por los demás. Sin embargo, pese a que la Torá nos exige que seamos muy generosos, también nos pide que tratemos de no depender de la bondad de los demás, como dice el Rey Salomón: “quien odia los regalos vivirá ”
Nuestros Guedolim siempre rebasaban de jésed pero de todas formas solían rehusarse a aceptar cosas de los demás para sí mismos. Un ejemplo sorprendente es el del Brisker Rav, Rav Itzjak Zev Soloveitchik. Cuando Rav Soloveitchik era rabino de Brisk, había muchos niños de madres solteras pobres, y estas madres no podían criarlos. Nadie quería asumir la tremenda responsabilidad de cuidar a esos niños. ¿Qué hacían las pobres madres? Iban en medio de la noche y ponían a sus hijos en el umbral de la casa del Brisker Rav. Cuando llegaba la mañana y el Rav encontraba al niño llorando a su puerta, inmediatamente lo llevaba al interior de la casa y asumía la responsabilidad de encontrar a alguien que lo cuidara. Si no tenía éxito entonces él mismo se encargaba de las necesidades del pequeño .
Pero a pesar de que el Brisker Rav ofrecía su ayuda constantemente era muy cuidadoso de no aceptar regalos de ningún tipo incluso en las circunstancias más difíciles. Cuando llegó a Palestina en 1941 junto con Rav Eliezer Yehudá Finkel, el Rosh Ieshivá de Mir, fue detenido en la oficina de control de pasaportes. La delegación que esperaba a los rabinos se enteró que no tenían dinero suficiente para pagar el impuesto de media lira (aproximadamente 80 shekels), y a quien no pagaba no se le permitía ingresar. Uno de los líderes de la Agencia Judía ofreció pagar el impuesto para el Brisker Rav, pero este se rehusó firmemente, diciendo: “Jamás en mi vida acepté dinero de nadie”. Después de mucha deliberación, un viejo residente de Brisk tuvo una idea. Entró a la oficina y se acercó al Brisker Rav: “Los miembros de la comunidad de Brisk que han venido a Israel quieren que el Rav continúe sirviendo como nuestro Rav. Le pagaremos al Rav un salario, al igual que hicimos en Brisk. Por lo tanto, quiero darle o mejor dicho prestarle dinero al Rav para que pague el impuesto, el cual posteriormente será descontado de su salario”. “Esa es una oferta que puedo aceptar”, dijo el Brisker Rav y aceptó el dinero .
Puede que el Brisker Rav haya heredado el rasgo de jésed naturalmente o puede que no haya sido así, pero de todas maneras él sobresalió en la forma correcta de jésed al mismo tiempo que evitó sus aspectos negativos.
Hemos visto que jésed no sólo significa bondad, sino que representa la propensión a desbordarse y la ausencia de límites, y vimos también que esto puede ser utilizado tanto para bien como para mal. Es más, hay una gran diferencia entre una persona que tiene el rasgo de jésed gracias a la genética o al hábito y una que lo ha desarrollado dentro de la perspectiva de la Torá. Quiera Di-s que todos utilicemos el rasgo de jésed sólo para bien."
"La parashá de esta semana comienza con la mitzvá de "ser santos". Pero, ¿cómo podemos alcanzar la santidad?
La Torá ofrece muchos caminos, y respetar cashrut es uno de los principales. Imagina que estás de vacaciones y llegas a un restaurante que ofrece carne de cerdo asado a un buen precio. Se te hace agua la boca y tu estómago suena. Pero la comida no es casher, por lo tanto, no entras al restaurante y simplemente sigues tu camino. Esto se llama dominio de la mente por sobre la materia; el alma ejerciendo control sobre el cuerpo. Y eso es santidad.
Pero hay un nivel mucho más profundo de la mitzvá de "ser santos". Najmánides explica que la santidad es el resultado de ser moderados, pero no en las áreas prohibidas, sino en las áreas que realmente son permitidas para nosotros.
Volvamos a nuestro ejemplo de respetar cashrut. Puede ser que abstenerse de comer carne de cerdo asado no sea ningún gran desafío. Pero la pregunta es, cuando nos sentamos a comer alimentos casher, ¿cuál es nuestro estado de ánimo? ¿Nos concentramos y pronunciamos una bendición para agradecer la abundancia que Di-s nos regala? ¿Comemos lentamente y con dignidad? ¿Nos concentramos en el hecho de que el objetivo final de los alimentos es nutrir el cuerpo, para así tener la fuerza necesaria para hacer el bien?
Efectivamente se ha dicho que: "toda la santidad comienza en la mesa".
Cuentan una historia del Baal Shem Tov, el gran kabalista, que miraba por la ventana y de pronto vio a su vecino sentado en la mesa. En los ojos del Baal Shem Tov, el vecino no parecía un ser humano, sino un buey. El vecino estaba comiendo por razones puramente físicas, así como lo hace un buey (y el Baal Shem Tov era tan santo que fue capaz de percibir esto). Y a pesar de que el vecino estaba actuando de una manera permitida, y no estaba haciendo nada prohibido, no estaba actuando con santidad.
A veces un niño hace algo en particular que demuestra autodisciplina, y el padre le dice: "¡Eres un ángel!", pero en realidad, el niño es más que un ángel. Un ángel es un ser puramente espiritual, sin libre albedrío para elegir la espiritualidad por sobre el mundo terrenal. Pero nosotros los seres humanos, cada vez que realizamos esa elección, perfeccionamos nuestra alma y alcanzamos un nivel incluso más alto y más santo que el de los ángeles."
"Cuenta del Omer para el Viernes 13 Mayo, 2016 por noche
21 días del Omer
BARÚJ ATÁ ADONÁI, ELOHÉINU MÉLEJ HAOLÁM, ASHÉR KIDSHÁNU BEMITZVOTÁV, VETZIVÁNU AL SEFIRÁT HAÓMER.

Bendito eres Tú, Adonai nuestro Di-s, Rey del universo, que nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha ordenado lo concerniente a la cuenta del Omer."
Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
"En la parashá de esta semana, Di-s le da al pueblo judío ciertas leyes para que vivan una vida con más sentido. Una de estas leyes es:
“Te levantarás ante la presencia de un anciano...” (Lev. 19:32)
Levantarse ante la presencia de cualquier persona es ciertamente una señal de reverencia y respeto. Entonces, ¿por qué Di-s estipula que precisamente una persona “anciana” debe ser reverenciada?
Quizás porque no hay nada en el mundo que se compare a la “experiencia”. A medida que una persona envejece, atraviesa distintos tipos de experiencias que ni todo el dinero del mundo pueden comprar.
Tu cerebro registra todas las experiencias. Hay literalmente billones de datos almacenados en tu cerebro - todo lo que has visto, olido, y escuchado. Esta es la razón por la cual podrías reconocer instantáneamente a una persona en la calle a pesar de que no la hubieras visto en más de diez años. De hecho, no sólo la reconocerías, ¡sino que también serías capaz de notar si ha aumentado de peso o no!
Lo que debemos entender es que todas las decisiones que tomamos están basadas en nuestras experiencias de vida previas. Por lo tanto, una persona anciana - no importa quién sea o qué haya hecho con su vida - siempre tendrá más experiencias de vida sobre las cuales basar sus decisiones, opiniones y acciones.
Ciertamente esto no significa que las personas mayores siempre saben la respuesta correcta o que siempre pueden dar el mejor consejo. Sin embargo, las personas mayores tienen algo que una persona joven simplemente no tiene: La perspectiva y las poderosas ideas que los años de vida en este mundo le han dado.
Di-s quiere que recordemos en todo momento cuán valiosas pueden ser las observaciones y los consejos de una persona mayor. Son tan valiosas, que de hecho, cuando estás ante la presencia de una persona anciana, debes levantarte. E incluso si por alguna razón no te pones de pie, no agraves la situación desechando sus palabras. Sus consejos pueden darte la perspectiva fresca que has estado buscando."
Publicaciones de personas que visitaron la página
Le gusta a esta página






  • Noticias

    Nuestros
    Sabios enumeraron varias cosas en cuyo mérito los hijos de Israel
    fueron liberados de Egipto. Entre ellos: La fe (en la redención), la
    sangre del sacrificio pascual y la sangre de la circuncisión. A simple
    vista se trata de dos elementos diferentes y desconectados entre sí, sin
    embargo, profundizando en el tema vemos que todos conforman una unidad
    perfecta.
    La salida de Egipto constituía un suceso imposible. Se trataba de una super- potencia, que dominaba de manera a...

    Ver más
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Grisell Lorenzo
    Grisell Lorenzo Cada dia creo mas soy judia
    Uno
    de los desafíos de la vida es la “montaña rusa” espiritual que muchas
    veces atravesamos. Además de la dificultad en sí de encontrarnos por
    momentos en un estado de ánimo y poco después en un estado de ánimo
    opuesto, el peligro más grande es ver en los momentos bajos una
    descalificación de los momentos elevados, tildándolos de “fallutería”.

    Para muchos, dicha inestabilidad es vista como hipocresía: “¿Cómo puede
    ser que comas solo kósher si no respetas el Shabat?”; “No quie...

    Seguir leyendo
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...

    Grisell Lorenzo
    Grisell Lorenzo Como dios manda
    מרים בת שרה
    Cuenta del Omer para el Shabat 14 Mayo, 2016 por noche
    22 días del Omer
    BARÚJ ATÁ ADONÁI, ELOHÉINU MÉLEJ HAOLÁM, ASHÉR KIDSHÁNU BEMITZVOTÁV, VETZIVÁNU AL SEFIRÁT HAÓMER.

    Bendito eres Tú, Adonai nuestro Di-s, Rey del universo, que nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha ordenado lo concerniente a la cuenta del Omer.
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Luis H. Mendoza
    Luis H. Mendoza Amén
    gracias
    Tony Sosa
    Tony Sosa Amén amén amén amén
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Ilio Portaccio Fontalvo
    0:00
    147 971 reproducciones
    Este es el verdadero Israel, el que los medios no quieren mostrarte. El Israel que ayuda a países necesitados sin pedir nada a cambio porque lo importante es ayudar al prójimo cuando este más lo necesita.

    Comparte este vídeo!
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Leticia Reyna
    Leticia Reyna Excelente felicidades no necesitamos pertenecer a alguna religión para ayudar ya ke el segundo mandamiento es amar al progimo y a ke demostrarlo con hechos no con palabras ke Jehova los bendiga.
    Marlenita Flores
    Marlenita Flores Si es verdad también nadie dice que Israel esta ayudando a Honduras un país centro americano
    “¡Oh gran César, mi noble tío! Como es usted un hombre de mundo y posee gran conocimiento y experiencia, vengo humildemente a pedir su consejo”.
    “Pide, sobrino”, contestó el César.
    “Estoy a punto de embarcarme en una sociedad de negocios. ¿Qué consejo práctico me puede dar?”.
    “Mi consejo para ti”, respondió el César, “es encontrar alguna materia prima que nadie desee. Podrás comprar una gran cantidad por poco dinero y después, en poco tiempo, el precio subirá y recibirás una ...

    Seguir leyendo
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Enrique Encinas Palza Tratar de ser como el Santo de Israel que Bellas palabras que nos llama a la refleccion Shalom hermanos y que el Eterno les be diga.
    Marcela Salinas
    Marcela Salinas Ustedes deven ser Santos, como Yo Soy Santo. Sin ninguna duda ,el que ama a Dios por sobre todas las cosas,el que lee y se enriquese con las escrituras se acerca más a ser como Nuestro Padre . Porque si todos los días estamos en continuo contacto, uno se va impregnado de su todo y va tomando su forma deser.
    shabat shalom ,que sea un shabat lleno de luz,amor o bendiciones.
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    David Stivens Bedoya Gil
    David Stivens Bedoya Gil Asi disen los profetas.
    U. Don de saber y guado en su corazon.
    Shabat shalom
    Yolanda Uresti
    Yolanda Uresti Shabat shalom para el pueblo elegido por el poderoso de Israel
    El Talmud (Sota 14a) nos instruye sobre la mitzvá de imitar a Di-s en todas Sus formas. Tal como Di-s viste a los desnudos, visita a los enfermos, consuela a las personas de duelo y entierra a los muertos, así también debemos nosotros emular Su ejemplo. Maimónides (Avelut 14:1) menciona todas las mitzvot anteriores, pero da otra fuente: el mandamiento de la Torá de “ama a tu prójimo como a ti mismo”.
    ¿Por qué hay dos fuentes para la mitzvá de realizar actos de bondad?
    El Midr...

    Seguir leyendo
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Aura Maria Rivera Garibello
    Aura Maria Rivera Garibello Exente,que linda enseñanza.shabat shalom.
    Ricardo Camacho

    Noticias

    La Torá enumera en la parashá de esta semana las diferentes relaciones prohibidas y sus castigos, y hacia el final de la lista declara:
    “El hombre que tome a su hermana, la hija de su padre o la hija de su madre, y vea su desnudez y ella vea la desnudez de él, jésed es, y serán apartados de la vista de los miembros de su pueblo; habrá descubierto la desnudez de su hermana y cargará con su iniquidad ”.
    Este versículo presenta un problema obvio: la descripción de una relación i...

    Seguir leyendo
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Misael Hernandez
    Misael Hernandez Otra buena enseñanza, mil gracias a HASEHM sean dadas...!!! Y gracias a ustedes por compartirla...!!! Shabbat Shalom.
    Faubre Abreu Abreu
    Faubre Abreu Abreu Ojalá y así sea, ya que nuestra condición humana es tan inestable. Que sea hashem ayudándonos a tener dominio propio.
    La parashá de esta semana comienza con la mitzvá de "ser santos". Pero, ¿cómo podemos alcanzar la santidad?
    La Torá ofrece muchos caminos, y respetar cashrut es uno de los principales. Imagina que estás de vacaciones y llegas a un restaurante que ofrece carne de cerdo asado a un buen precio. Se te hace agua la boca y tu estómago suena. Pero la comida no es casher, por lo tanto, no entras al restaurante y simplemente sigues tu camino. Esto se llama dominio de la mente por sobre la materia; el alma ejerciendo control sobre el cuerpo. Y eso es santidad.
    Pero hay un nivel mucho más profundo de la mitzvá de "ser santos". Najmánides explica que la santidad es el resultado de ser moderados, pero no en las áreas prohibidas, sino en las áreas que realmente son permitidas para nosotros.
    Volvamos a nuestro ejemplo de respetar cashrut. Puede ser que abstenerse de comer carne de cerdo asado no sea ningún gran desafío. Pero la pregunta es, cuando nos sentamos a comer alimentos casher, ¿cuál es nuestro estado de ánimo? ¿Nos concentramos y pronunciamos una bendición para agradecer la abundancia que Di-s nos regala? ¿Comemos lentamente y con dignidad? ¿Nos concentramos en el hecho de que el objetivo final de los alimentos es nutrir el cuerpo, para así tener la fuerza necesaria para hacer el bien?
    Efectivamente se ha dicho que: "toda la santidad comienza en la mesa".
    Cuentan una historia del Baal Shem Tov, el gran kabalista, que miraba por la ventana y de pronto vio a su vecino sentado en la mesa. En los ojos del Baal Shem Tov, el vecino no parecía un ser humano, sino un buey. El vecino estaba comiendo por razones puramente físicas, así como lo hace un buey (y el Baal Shem Tov era tan santo que fue capaz de percibir esto). Y a pesar de que el vecino estaba actuando de una manera permitida, y no estaba haciendo nada prohibido, no estaba actuando con santidad.
    A veces un niño hace algo en particular que demuestra autodisciplina, y el padre le dice: "¡Eres un ángel!", pero en realidad, el niño es más que un ángel. Un ángel es un ser puramente espiritual, sin libre albedrío para elegir la espiritualidad por sobre el mundo terrenal. Pero nosotros los seres humanos, cada vez que realizamos esa elección, perfeccionamos nuestra alma y alcanzamos un nivel incluso más alto y más santo que el de los ángeles.
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Ger Valle
    Ger Valle Mi pregunta es que tipo de Ángeles son los que se revelaron por lo del libre albedrío
    Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer
    Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer La pregunta es curiosa y válida a la vez, sin embargo creo que no son ángeles, sino nosotros mismos dominando a Yetzer Hará y al Yetzer HaTov.
    Carlos Mendoza
    Carlos Mendoza Bonita q el terno los bendiga x sus palabras de enseñanzas
    Cuenta del Omer para el Viernes 13 Mayo, 2016 por noche
    21 días del Omer
    BARÚJ ATÁ ADONÁI, ELOHÉINU MÉLEJ HAOLÁM, ASHÉR KIDSHÁNU BEMITZVOTÁV, VETZIVÁNU AL SEFIRÁT HAÓMER.

    Bendito eres Tú, Adonai nuestro Di-s, Rey del universo, que nos ha santificado con Sus mandamientos, y nos ha ordenado lo concerniente a la cuenta del Omer.
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Tony Sosa
    Tony Sosa Shalom Israel Shabbat Shalom
    Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer
    Grisell Lorenzo
    Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer
    Foto de Judios y Cabala.
    Judios y Cabala
    "Temimut"

    "Pero cualquier hombre o mujer, que tengan en ellos nigromante o sortílego (ov o ideoni) serán condenados a muerte…" (20:27).

    Esta es la tercera vez en la parashá Kedoshim que es nombrada esta prohibición, y aquí está como conclusión de Kedoshim. Nosotros no podemos más que contrastar este final con el comienzo de la parashá Emor, en el cual los cohanim - en particular - son ordenados cuidarse de algo tan relacionado con este tema. El contraste se hace aún más agudo cuando nos damos cuenta qué es la práctica de Ov e Ideoni. En Devarim, las prohibiciones son repetidas nuevamente:

    "Cuando llegues a la tierra que D'os te ha dado, no aprendan las prácticas abominables de aquellas naciones… ni practiquen Ov o Ideoni o intenten comunicarse con el muerto" (Devarim 18:9 - 11).

    Del contexto aprendemos que Ov e Ideoni eran tipos de brujerías relacionadas con la comunicación con los muertos. El Talmud explica que un cráneo humano era usado en el ritual de Ov.

    "Nuestros Rabinos enseñaron: Baal Ov denota a ambos - aquel que hace aparecer al muerto mediante palabras tranquilizantes y aquel que consulta a un cráneo" (Sanhedrín 65b).

    El rey Shaul hizo uso de este método en un intento de comunicarse con el profeta Shemuel, quien había fallecido:

    "Shemuel falleció y fue elogiado por todo Israel. Fue enterrado en Ramá, en su ciudad. Shaul erradicó los Ovot e Ideonim de la tierra" (Shemuel I 28:3).

    Luego, el texto nos cuenta que los filisteos atacaron a Shaul, y él temió. Sin su profeta Shemuel a su lado, Shaul no sabía a quien dirigirse por un consejo. Cuando sus rezos no fueron contestados, él se frustró:

    "Y Shaul dijo a sus sirvientes: 'encuentren para mí una mujer que domina la práctica de Ov y yo voy a ir a verla'. Y sus sirvientes le dijeron: 'He aquí que hay una mujer en En Dor que es una mediadora'. Y Shaul se disfrazó y se puso otra ropa y fue, él y dos hombres con él, y llegaron hasta la mujer por la noche; y él dijo: 'yo te suplico, encuentra para mí un espíritu, y tráelo para mí, quien sea que yo te nombre'. Y la mujer le dijo: 'He aquí, tú sabes lo que Shaul ha hecho, cómo él ha expulsado aquellos que son mediadores y los magos de la tierra; ¿por qué entonces tú pones una trampa en mi vida, para causarme la muerte?'. Y Shaul le juró por D'os, diciendo: 'mientras D'os viva, tú no serás castigada por esta cosa'. Ella le dijo: '¿A quién tengo que traer?'. Y él dijo: 'Shemuel'… Y Shemuel dijo a Shaul: '¿Por qué me enojaste y me levantaste… D'os te sacará el reinado de tus manos y se lo dará a David" (Shemuel I 28:7 - 17).

    En este pasaje tan inusual, el Rey Shaul utilizó el servicio prohibido de una mediadora y se comunicó con el muerto, violando claramente la ley judía. Como castigo, Shaul fue destituido de su trono.

    El versículo en Devarim citado anteriormente concluye:

    "Cuando llegues a la tierra que D'os te ha dado, no aprendan las prácticas abominables de aquellas naciones… ni practiquen Ov o Ideoni o intenten comunicarse con el muerto, puesto que todas estas cosas son abominaciones ante D'os, y por causa de estas abominaciones D'os las expulsa de delante de ti. Sé completo (tamim) con D'os tu D'os" (Devarim 18:9 - 13).

    Lo opuesto a estas prácticas es la temimut, integridad, "unicidad" con D'os. La palabra tamim o en singular tam, puede tener la connotación de inocencia, simpleza o integridad. Las primeras dos definiciones frecuentemente llevan con ellas un matiz negativo. Aquí, D'os pide al hombre que confíe en Él, y así ser uno con D'os. La confusión, el temor, la neurosis llevan al hombre a buscar un guía y una certeza en lo oculto, el arquetipo de tal comportamiento no es otro que el rey Shaul. D'os le pide al hombre que sea íntegro en su confianza. Tal confianza va más allá de lo terapéutico; una confianza total en D'os es algo que eleva espiritualmente así como es algo psicológicamente reconfortante.
    Por. Rab Ari Kahn
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Aura Maria Rivera Garibello
    Aura Maria Rivera Garibello Muy lindo,feliz cumpleaños estado de Israel .
    Morgan Esperanza
    0:00
    321 042 reproducciones
    HAPPY 68th BIRTHDAY ISRAEL!

    LIKE JStory for the best videos from the Jewish world

    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Fanny Hertz
    Fanny Hertz 68 anos del estado de israel...cuantas cosas increibles se han hecho...avance cientifico...tecnologico...agricola...se imaginan...de aqui a 100 anos?...cuantas cosas maravillosas existiran...claro ...no estaremos para verlas...pero podremos decir...yo vi el comienzo de este gran milagro que se llama ISRAEL
    Maria Cantarero
    Maria Cantarero qué Linda Bandera q orgullo para los Israelítas felicitaciones x su cumpleaños de esta belleza de nación Dios los siga beneficiando y prosperidad en todas las áreas
    En la parashá de esta semana, Di-s le da al pueblo judío ciertas leyes para que vivan una vida con más sentido. Una de estas leyes es:
    “Te levantarás ante la presencia de un anciano...” (Lev. 19:32)
    Levantarse ante la presencia de cualquier persona es ciertamente una señal de reverencia y respeto. Entonces, ¿por qué Di-s estipula que precisamente una persona “anciana” debe ser reverenciada?
    Quizás porque no hay nada en el mundo que se compare a la “experiencia”. A medida que una persona envejece, atraviesa distintos tipos de experiencias que ni todo el dinero del mundo pueden comprar.
    Tu cerebro registra todas las experiencias. Hay literalmente billones de datos almacenados en tu cerebro - todo lo que has visto, olido, y escuchado. Esta es la razón por la cual podrías reconocer instantáneamente a una persona en la calle a pesar de que no la hubieras visto en más de diez años. De hecho, no sólo la reconocerías, ¡sino que también serías capaz de notar si ha aumentado de peso o no!
    Lo que debemos entender es que todas las decisiones que tomamos están basadas en nuestras experiencias de vida previas. Por lo tanto, una persona anciana - no importa quién sea o qué haya hecho con su vida - siempre tendrá más experiencias de vida sobre las cuales basar sus decisiones, opiniones y acciones.
    Ciertamente esto no significa que las personas mayores siempre saben la respuesta correcta o que siempre pueden dar el mejor consejo. Sin embargo, las personas mayores tienen algo que una persona joven simplemente no tiene: La perspectiva y las poderosas ideas que los años de vida en este mundo le han dado.
    Di-s quiere que recordemos en todo momento cuán valiosas pueden ser las observaciones y los consejos de una persona mayor. Son tan valiosas, que de hecho, cuando estás ante la presencia de una persona anciana, debes levantarte. E incluso si por alguna razón no te pones de pie, no agraves la situación desechando sus palabras. Sus consejos pueden darte la perspectiva fresca que has estado buscando.
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Misael Hernandez Sorprendente esta es enseñanza de lo alto, agradesco al HASEHM del cielo y la tierra por tanta sabiduría compartida por medio de ustedes...!!! Buena noche, un abrazo.
    Alonso De Jesus Ramirez Torres
    Lo que todo judío debe saber sobre... honrar y respetar a los padres
    Honrar a los padres (Kibud av vaem) es una de las mitzvot selectas que aparece en los Diez Mandamientos. La Torá nos dice: «Honra a tu padre y a tu madre», y también establece: «Honra a tu Di-os», ¡lo que implica que los padres están a la par con el honor a Hashem! Es el quinto mandamiento y está colocado entre los cinco que rigen la relación del hombre con Di-os y es el único que promete larga vida, si se c...

    Ver más
    Foto de Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer.
    Comentarios
    Alberto Sanchez Sanchez
    Escribe un comentario...
    Maria Cantarero
    Maria Cantarero quisiera saber se debe de tratar igual a los padres irresponsables q sus hijos fueron estorbo en su vida y regalaron a sus hijos a otras personas para no cuidarlos quisiera x f me ayuden con sus consejos gracias
    Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer
    Toráh Para Vivir, Toráh para Crecer Usare y parafrasearé palabras del Rabino Pynchas Brener y del Rabino Shaul Maleh.

    Aún un padre irresponsable se debe de respetar por la simple razón de que ha sido el medio absoluto de que tengamos vida, y por tanto, merece respeto aunque no merezca
    ...Ver más
    Rosalinda Mejia
    Rosalinda Mejia El respeto a los padres y a la familia en general es uno de los valores fundamentales que en muchos países se ha perdido,y la desintegración de la familia nos ha llevado a vivir en la oscuridad!

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario