ENTRADA, |
Curriculum |
..English Página completada.. |
Actualización: 2 abril 2006 |
Tempus fugit |
Noticias mías |
Escrituras megalíticas(IV-III milenio) en Huelva |
Publicaciones UNED http://apliweb.uned.es/publicaciones/busq-articulo/index.asp. |
15/6/05 |
Mis último libros libreria@sanzytorres.com |
EL PUEBLO Y LA RELIGIÓN DE ISRAEL
1
Origen de Israel | Aserah | División Israel | Estela de Dan | Estela de Israel | Ekron | Hebreos en Canaán |
Jacob | Jasor | Links Israel | Mapas 1 | Origen Israel | Historia de Israel1,< 2,<3, <4,< 5 |
|
La Menorah es el candelabro de siete brazos: uno central y tres a ambos lados . Cuando el Templo fue destruido, la Menorah se convirtió en el principal símbolo artístico y decorativo de Israel y la fe judaica La Menorah es uno de los dos símbolos nacionales del pueblo de Israel y de su identidad. |
|
MENORAH |
- Símbolos y
tradiciones - La población judía de Israel
manifiesta una amplia diversidad de actitudes hacia la tradición y la
observancia religiosa judía. Oscilando entre los ultra ortodoxos y los
seculares, los israelíes varían grandemente en sus estilos de vida y en sus
prácticas religiosas. Si bien sólo el 20% se adhiere estrictamente a todos
los preceptos religiosos, la mayoría de los israelíes observa alguna
combinación de costumbres judías, de acuerdo con sus preferencias personales
y sus tradiciones étnicas o familiares.
|
- Los objetos ceremoniales pueden estar hechos de
greda, piedra, bronce, peltre, porcelana, vidrio, plata y oro, así como de
lana, tela, pergamino y otros materiales. Para diferenciarlos del grabado de
imágenes, evitan toda similitud con la figura humana. - Los objetos que se describen a continuación se
pueden encontrar en sinagogas y hogares. Todos están destinados al uso, y
por lo general son utilizados en forma regular incluso si se consideran
parte de la herencia familiar.
La estrella de David |
- La comida en Shabat
- A pesar de ser observado en diferente grado por
cada familia, el Shabat (sábado) es el día de descanso oficial de Israel.
Para los judíos observantes, el Shabat implica una variedad de rituales
relacionados con la especial santidad del día, que han dado lugar a una
serie de objetos ceremoniales. - En muchos hogares, el día de descanso es recibido
poco antes de la puesta del sol el viernes con el encendido de velas por
parte de la dueña de casa. Dos o más velas son encendidas en candelabros que
a veces son extremadamente ornamentados y por lo general de valor. Las velas
son colocadas a la vista, sobre la mesa de Shabat. La comida en Shabat es
precedida por el kidush (santificación del vino), para el cual se
emplean copas con o sin platillos. Las "copas de kidush" son
preciados regalos y herencias; por lo general tienen grabado el nombre de
quien las recibe, así como de la ocasión en la que fueron otorgadas.
- La comida en sí es consagrada con dos panes de
Shabat (jalá, pl. Jalot), que están cubiertas mientras se
recita el kidush. Esto ha creado hermosas coberturas de jalá
bordadas. El cuchillo empleado para cortar la jalá frecuentemente
tiene un mango labrado con inscripciones tales como "Reservado para el
Sagrado Shabat". - Al término del Shabat, para la havdalá
("división", en hebreo, una breve ceremonia que marca el fin del Shabat y el
comienzo de una nueva semana), se emplean tres objetos ceremoniales: una
vela trenzada, una caja de especias y una copa. Puede ser usada la copa de
kidush, pero en muchos hogares hay un juego separado para la
havdalá, con cajas de especias con forma de torres en miniatura con
puertas corredizas o de bisagras. Los objetos para el kidush y para
la havdalá son generalmente de oro y plata. - Objetos personales dentro de la
Identidad Judía - Para los observantes, el ceremonial religioso es
parte de la vida cotidiana y requiere objetos ceremoniales personales.
Dichos objetos son diferentes para los hombres y las mujeres y de hecho se
aplican principalmente a los varones porque los requisitos del ritual
personal se centran en ellos.
Chai |
Dreidel |
Estrela de David |
Tefilin |
Talit |
Três rolos sagrados |
- El solideo (kipá en hebreo) es el indicador
externo de un judío ortodoxo. No implica ninguna santidad y puede ser tejido
a crochet con diseños, motivos religiosos y (en el caso de los niños) el
nombre de quien lo usa. Por lo general es usado por los varones seculares en
ceremonias religiosas.
TALED O MANTO DE ORACIONES
|
- Dos tipos de vestido con flecos son usados por los
varones. El más conocido es el talit (pl. Talitot), taled o
manto de oraciones – un manto rectangular del tamaño de una frazada con
flecos (heb.: tzitzit) en sus extremos, como se ordena en Números
15:38-41. Los talitot generalmente son blancos y están hechos de
lana, algodón o seda. Muchos tienen franjas, la mayoría negras, o azules.
Los flecos son hechos de cuatro hebras comunes anudadas de acuerdo a una
forma prescrita. Los talitot pueden tener alguna ornamentación en los
extremos o en el cuello, donde hebras plateadas y / o una franja plateada
crean un "collar", a veces bordado con las palabras de una de las
bendiciones que se dicen al envolverse en el talit. El talit
puede colocarse sobre los hombros o sobre la cabeza, a modo de capa.
- En algunas comunidades los talitot no son
usados por los varones solteros; en otras, adolescentes e incluso los niños
los usan. El manto en sí no tiene ningún significado intrínseco, pero los
flecos son considerados sagrados. Al recitar el Shemá Israel (la
frase "Oye Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno", la recitación
dos veces por día de la declaración de la unidad de Dios) en el servicio
religioso matutino, los fieles juntan los flecos de los cuatro extremos y
los besan al mencionarse la palabra tzitzit. Es costumbre enterrar a
los varones judíos con sus talitot, de los cuales se han extraído los
flecos.
Hamsha |
Página de Talmud |
Keara |
Mezuzah |
Menorah |
- El segundo tipo de atavío con flecos es el
talit katán ("pequeño talit"), usado por adultos y niños a
partir de los tres o cuatro años de edad. El propósito de esta ropa interior
sin mangas es observar el mandamiento de usar flecos durante todas las horas
del día. - La Biblia (Exodo 13:16; Deut. 6:4-9 y 11:13-21)
ordena a los varones a atar las palabras de Dios en su frente y en sus
brazos, y este precepto se cumple literalmente al colocarse los tefilín:
un par de cajas en formas de cubo de cuero negro, montadas sobre bases, que
contienen los pasajes relevantes escritos en pergamino. Se atan con correas
de cuero negro al brazo y a la cabeza. La colocación de tefilín
comienza a los 13 años de edad. Los tefilín se usan durante la
oración matutina de los días hábiles, con algunas excepciones.
Tefilim y Talid
- Se los trata con mucho respeto y no deben caerse o
llevarse a lugares impuros. - Flavio Josefo (siglo I EC) informó que los judíos
se colocaban tefilín, y fragmentos de ellos fueron encontrados en las
cavernas de la zona del Mar Muerto. El término hebreo tefilín
frecuentemente es traducido erróneamente como filacterias, el término griego
para "amuleto", según se menciona en el Nuevo Testamento (Mat. 23:5). No
obstante, los judíos no los consideran como tal.
- Los objetos ceremoniales de las mujeres están
asociados con el matrimonio. Las bodas se llevan a cabo debajo de una
jupá, una canopia sujeta por cuatro palos, colocada generalmente al aire
libre y apoyada por amigos de los novios. La ceremonia nupcial
frecuentemente se denomina "la jupá". El contrato de matrimonio, la
ketubá (pl. ketubot) establece las obligaciones del marido
hacia su esposa, sea desde el punto de vista financiero y en las otras áreas
de la vida. Preparada y firmada ante testigos poco antes de la ceremonia
nupcial, la ketubá es guardada por la mujer. Por muy prosaicas que
sean las ketubot, generalmente son decoradas de diversos modos, a
veces en forma muy elaborada. Durante siglos, las ketubot fueron
hechas en pergamino y han sido decoradas con brillante colorido y con
símbolos judíos. -
-
Tres rollos sagrados
- En la Sinagoga
- Las sinagogas varían de edificios comunes e
incluso habitaciones (en Israel los refugios antiaéreos frecuentemente son
empleados para tal fin) hasta magníficos salones. El principal objeto
ceremonial es el Arca Sagrada, que puede tener la forma de un simple armario
de madera, o de uno ornamentado. El Arca por lo general está en alto, su
acceso es a través de una escalera y está decorada con ilustraciones de los
Diez Mandamientos. - El Arca está adosada o empotrada en la pared que
da hacia Jerusalem. Tiene una cortina bordada o decorada, por lo general de
pesado terciopelo, o puertas de madera decoradas. Una sinagoga puede tener
varios juegos de cortinas para el Arca: lisas para los días de semana,
decoradas para Shabat y Fiestas, blancas para las Altas Festividades.
- El objeto ceremonial más importante es el rollo de
la Torá, el Pentateuco, que relata la historia del pueblo judío y
difunde los mensajes universales del monoteísmo y del comportamiento ético.
Se lo guarda constantemente en el Arca, salvo para la lectura pública. El
rollo, formado de grandes trozos de pergamino cosidos juntos, puede llegar a
una altura de hasta 80 cm. Está montado en dos varas de madera para
enrollarlo, levantarlo y portarlo. En la costumbre ashkenazí (europea), las
manillas de estas varas están cubiertas generalmente por coronas o remates
de algún metal fino. La Torá está atada con una faja, lisa o bordada,
que se desata solamente cuando se lee en público, y está protegida por una
funda, por lo general bordada. Un pectoral, recuerdo del que usaba el Sumo
Sacerdote, cuelga desde las manillas sobre la funda. En las comunidades
mesorientales (sefardíes) el rollo de la Torá es colocado en una caja
cilíndrica, barnizada y decorada, y por lo general envuelta con una faja. La
mayoría de las cajas son de madera, pero existen también modelos en plata y
en oro. - El rollo de la Torá es tratado con la
máxima reverencia aunque, por supuesto, no es adorado. Al igual que los
tefilín, no debe ser dejado caer, ni debe ser llevado a un lugar impuro.
El pergamino del rollo de la Torá no se toca excepto cuando es
absolutamente necesario. El lector se ayuda de un puntero de madera o de
plata que tiene en su extremo una mano con el índice extendido.
Chanukiá |
Shofar |
Etz Sefiroth |
- Las sinagogas pueden tener rollos adicionales; los
más comunes son El Cantar de los Cantares, Rut, Eclesiastés y Ester, que se
leen públicamente en Pésaj, Shavuot (Pentecostés), Sucot
y Purim, respectivamente. Algunas sinagogas tienen un arca separada
con los rollos de los libros bíblicos de los que se leen las haftarot,
las lecturas públicas suplementarias en Shabat y fiestas. El rollo que más
comúnmente se encuentra, después de la Torá es el de Ester, que
cuenta el relato de Purim. Dado que no menciona el nombre de Dios, es de
menor santidad que los demás rollos y se encuentra en muchos hogares. Se lo
mantiene en una caja hecha de madera, plata u otros materiales. - Una lámpara ornamental, símbolo de la "luz eterna"
en el Templo de Jerusalem, se coloca frente al Arca. Las sinagogas pueden
funcionar perfectamente sin esta lámpara, y muchas sinagogas en Israel
carecen de ella. - Los objetos ceremoniales en la sinagoga incluyen
un shofar (pl. Shofarot), un cuerno de carnero que se hace
sonar al término de los servicios matutinos durante el mes anterior a Año
Nuevo (Rosh Hashaná), en Rosh Hashaná mismo y en el Día del
Perdón (Yom Kipur). Los shofarot por lo general no son
ornamentados, pero pueden estar grabados siempre que la boquilla permanezca
intacta. - Las paredes de la sinagoga están adornadas con
diversos objetos. Uno de ellos es el Shiviti, una representación del
Salmo 16:8 – "A Dios he puesto [heb. Shiviti] siempre delante de mí".
Otros objetos son noticias de la sinagoga y una señal indicando la dirección
de Jerusalem. - Muchas sinagogas cuentan con un sillón alto muy
labrado y ornamentado que permanece vacío durante la ceremonia de la
circuncisión, que se realiza a los varones de ocho días de edad. Este mueble
es conocido con el nombre de la "Silla de Elías" en base a Malaquías 3:1,
donde el profeta Elías es llamado "el ángel del pacto" – brit en
hebreo, que también quiere decir circuncisión. - Cuidado y desecho de los objetos ceremoniales
- Los objetos ceremoniales judíos son usados en
forma regular, y por lo tanto sufren de desgaste. La escritura sobre el
pergamino se desvanece, el cuero de los tefilín se resquebraja. Los
flecos de los talitot se gastan, y los libros, especialmente los
utilizados en la sinagoga, se desarman. - Dichos objetos son reverenciados, y requieren de
un tratamiento especial cuando ya no pueden seguir en uso. Junto con
cualquier otra cosa que lleve el nombre de Dios, son colocados en un
receptáculo especial llamado guenizá (archivo). Cuando la guenizá
está llena, su contenido recibe un entierro ritual.
10/02, Libro: Levítico, Capítulo(s): 26 27. 11/02, Libro: Números, Capítulo(s): 1 2 3 ... 31/12, Libro: Vista General de Toda la Biblia ... www.bibliaonline.net/anobiblico/ ?acao=plano&tipo=adulto&lang=AR - 205k - |
ŠOFÁR
Kozlov rog (prim. 2 Mz 19,16), obredno trobilo pri bogoslužju v templju in v
shodnicah.
MEZUZÁ
MENORA
Pomanjšan model sedmeroramega svečnika (prim. 2 Mz 25,31-37), kakršen je stal v svetem šotoru in potem v templju; najstarejši judovski narodni simbol.
MOLITVENI
JERMENI
Hebr. tefilím; gr. phylaktéria; prim. Mt 23,5. Dve (zapečateni) usnjeni škatlici, ki ju judovski moški z jermeni pritrjujejo na čelo in na levi
nadlaket. To nosijo pri jutranji molitvi ob delavnikih. Vsebujeta štiri na
pergament zapisane odlomke iz Postave: 2 Mz 13,1-10.11-16; 5 Mz 6,4-9; 11,13-21.
Običaj je nastal iz dobesedne razlage 5 Mz 6,8.
ČAŠA
BLAGOSLOVA
Obredna posoda za blagoslov (hebr. qidúš) pri blagoslovnih molitvah nad vinom ob sobotah in pri prazničnih obedih.
TORA
Pomanjšan model ohišja, v katerem je spravljen pergamentni zvitek z na roko prepisanim Mojzesovim Peteroknjižjem v hebrejščini. Tak zvitek Judje uporabljajo
za branje pri bogoslužju. Hranijo in prenašajo ga s posebnim spoštovanjem. Navit
je na palici z ročajema, da ga je mogoče lepo odvijati in zavijati od začetka do
konca.
KROŽNIK
ZA PASHALNO VEČERJO
Na njem so označeni oddelki za predpisanih šest različnih jedi pri pashalni (velikonočni) večerji: kos jagnjetine, grenka zelišča, jajce, zelenjava, zelena solata in kis
ali slana voda.
POKRIVALO
V zadnjih 2000 letih je pravilo naj ima judovski moški – za ženske to velja že od nekdaj – vsaj pri molitvi in študiju Svetega pisma pokrito glavo. Oblike
so različne. Danes je vsaj taka kapica (hebr. kipá) tudi na ulici vedno
bolj znamenje pripadnosti judovskemu narodu.
LA SINAGOGA
sinagoga representa un compendio de sentimientos, creencias y prácticas. La
sinagoga intenta emular a su modelo ejemplar, al único entre todos: el
Templo de Jerusalén, destruido en el año 70 d. C..
Es la seña de identidad de un pueblo que conserva una lengua, el
hebreo(la van perdiendo poco a poco en favor del castellano, que después de
la expulsión llamarán sephardí también tenemos testimonios del uso de la
lengua castellana pero escrita con caracteres hebreos); sigue sintiéndose el
pueblo elegido por el Dios del Antiguo Testamento. En la sinagoga pueden
manifestar también su identidad como creyentes; durante el día acuden tres
veces- al anochecer, al amanecer y al mediodía- para celebrar sus rezos
comunitarios en presencia de un mínimo de diez varones mayores de trece años
(minián*).
Como función social, en ella se encuentra la escuela (yesibá*),
los niños aprenden todo sobre la Ley (Torah*) y el Talmud *, que es la
compilación canónica de la ley oral recogida en la Misná *. Funciona anejo
un tribunal (bet-din*), formado al menos por tres dayanes, que
entienden sobre derecho rabínico, para juzgar causas entre judíos, como
refleja el Fuero y que puede imponer sanciones; también se encuentra la
carnicería propia, ya que los sacrificios de animales no son al modo
cristiano y deben realizarse de acuerdo con la Ley.
En lo arquitectónico, la sinagoga es una sala,
en cuya pared orientada hacia Jerusalén hay un arca o armario (hejal*) donde
se guardan los manuscritos (sefarim*)de la Torá. Cada rollo (séfer*) suele
estar protegido por un manto bordado, que se remata en su borde superior por
una corona o por adornos de campanillas que rematan las varas de madera en
que se sujeta el rollo por sus dos extremos. Frente al hejal hay un pupitre
(tebá*) para la lectura de los textos litúrgicos por parte del oficiante, o
jefe de la sinagoga, que en la tradición sefardí suele estar en el centro de
la sala. La sala está rodeada por asientos para los fieles y en algún lugar
se mantiene encendida permanentemente una lámpara (tamid*).
Las mujeres tienen un lugar reservado (‘azará’*),
apartado de los hombres, a menudo una galería en un piso superior, en
ocasiones cubierta por una celosía, esta separación reproduce la separación
del muro existente en el Templo de Jerusalén.
Durante el rezo los hombres se cubren la cabeza
con un solideo (kipá) en señal de respeto y se revisten con un manto de
oración (talit*); en los días laborables llevan además en la
frente
y en el brazo izquierdo las filacterias (tefelín*),
que son unos estuchitos de cuero que contienen
pergaminos con textos escritos de la Semá* (son tres pasajes bíblicos que se
consideran la profesión de fe judía: Dt. 6, 4-9 y 11, 13-21 y Nm.15, 37-40,
una de las oraciones centrales del servicio litúrgico.
Sabemos de dos sinagogas en Alcalá, una, la
Mayor, ubicada en las proximidades de la calle Carmen Calzado, antes de los
Limoneros, pues el corral de la sinagoga daba a dicha calle a través de un
adarve y a la calle Mayor, hoy existe un patio reedificado en dicho lugar.
La Menor estaba sobre la calle Santiago, que posteriormente ocuparían los
PP.Capuchinos y la iglesia de Santa María Egipcíaca.
los judíos, recuerdan el descanso de Yahveh en la Creación. Tienen prohibido
encender fuego y realizar cualquier otro tipo de trabajo; el inicio del
sabat se marca con la ceremonia casera de encendido de las velas o candiles
y coincide con la aparición de las tres primeras estrellas del atardecer del
viernes.
La fiesta central para los judíos es la Pascua (Pésah*),
el 14 del mes de nisán *, con la primera luna de primavera y que se prolonga
ocho días, en ella celebran la salida de Egipto, el "paso" de la esclavitud
a la libertad. La ceremonia casera se inicia con el séder *, en ella se
recuerdan los acontecimientos salvadores de Yahveh para con su pueblo e
incluye como elementos fundamentales comer hierbas amargas, pan sin
levadura, vino y cordero. Entre los diferentes momentos de la cena, marcados
por las copas de vino, se recita la Hagadá* - narración del éxodo de Egipto
formada por pasajes bíblicos, junto con himnos y cánticos -; entre medias se
come.
VOCABULARIO
Adarve: de origen árabe al-darb. Significa ‘camino
estrecho’, desfiladero; se aplica a la parte superior de la muralla, detrás de
las almenas, por extensión significa ‘defensa’ y se aplica a las puertas que
cierran a los adarves-calle que terminaban en un ensanchamiento o corral (del
árabe qurralt) al que daban varias casas.
Aficomén: Ultima porción de masá que se come hacia
el final (etapa 11) del séder de Pésah; también la mitad de la masá intermedia
de las tres canónicas que hacia el comienzo del séder (etapa 4) se parte y
reserva para tal fin.
Agadá: Parte o aspecto de la ley oral que no trata
directamente de la determinación de las reglas o prescripciones
religioso-jurídicas; contiene elementos ideológicos, históricos, anecdóticos,
folclóricos, etc. Que expresan la ética del judaísmo. También cada uno de los
textos literarios que desarrollan tales elementos.
Aljama: En los reinos hispanos medievales,
institución jurídica que agrupaba a los judíos de un lugar.
Almuédano: (almuecín o muecín) del árabe mu’addin.
Encargado de anunciar las cinco oraciones diarias, desde lo alto de los
alminares de las mezquitas.
Amidá: oración formada por dieciocho, por siete o
por nueve berajot o "bendiciones" a Dios; se reza de pie y ocupa lugar central
en los tres oficios diarios.
Amoraítas: cada uno de los doctores de la ley oral
cuyas opiniones y doctrinas están recogidas en la Guemará.
Anús: judío convertido forzadamente al cristianismo
o a otra religión y mantenedor a menudo de su creencia y prácticas judías.
Azará: espacio en la sinagoga reservado a las
mujeres, frecuentemente en una galería superior.
Bet-din: tribunal formado por al menos tres dayanes,
que juzga según la ley judía.
Corán: (del árabe al-Qur’án, "la lectura" por
excelencia) es el libro sagrado de los musulmanes. Se compone de 114 capítulos,
llamados azoras (suras), divididos en versículos. El texto es una colección de
dogmas y preceptos, base del derecho musulmán.
Corpus Christi: Es la solemnidad del Cuerpo de
Cristo. El 8 de septiembre de 1264 Urbano IV, con la bula Transiturus, extiende
la fiesta del Corpus a toda la Iglesia universal y fijó su celebración para el
jueves siguiente a la octava de Pentecostés. En España fue Barcelona la primera
que lo celebró con procesión en 1319.
Dayán: juez religioso que entiende en pleitos de
derecho rabínico.
Dayenu: uno de los cánticos de la Hagadá de Pésah,
en cuyas catorce estrofas, que enumeran las mercedes del creador, se repite en
el estribillo la palabra dayenu "bastaríanos". En el habla popular sefardí
frecuentemente se pluraliza como "dayenus" o "dayenos".
Ecce homo: palabras pronunciadas por Pilato cuando
presentó a Jesús ante el pueblo tras haberlo mandado azotar. Significan: "este
es el hombre". Se aplican en el lenguaje artístico las representaciones de
Cristo azotado y sangrante.
Guemará: estudio, discusión, comentario,
interpretación, etc. De la Misná que constituye la parte más extensa del Talmud
y recoge la ley oral formulada por varias generaciones de amoraítas en las
academias rabínicas de Palestina (Israel) y de Babilonia (Mesopotamia).
Hagadá: narración del texto de Egipto formada por
pasajes de la Biblia, del Midrás y de otras fuentes rabínicas, junto con
plegarias, himnos y cánticos, que es preceptivo leer en el séder de Pésah en
cumplimiento del precepto de "narrarás a tu hijo" (Ex.13,8); también el libro
que lo contiene.
Halajá: parte o aspecto de la ley oral que trata de
la determinación de reglas y prescripciones religioso-jurídicas; también cada
una de tales reglas y la ley judía en general.
Hanuká: festividad menor en que se conmemora la
purificación del Templo tras la victoria de los macabeos sobre los griegos
seléucidas en el año 165 a.C.; se inicia el 25 de kislev y dura ocho días,
durante los cuales es preceptivo encender una lámpara de ocho candelas; entre
los sefardíes hanuká, con minúscula, es también el nombre de la lámpara.
Haróset: pasta o salsa hecha con frutas machacadas,
especias y vino, en la que se untan las hierbas amargas que se comen en el séder
de Pésah.
Hejal: arca en forma de armario adosado o empotrado
en la pared oriental de la sinagoga, en donde se guardan los sefarim.
Iglesia: (del latín ecclesiam, del griego ekklesia,
asamblea). Es el conjunto de fieles cristianos, unidos entre sí por la misma fe
en la divinidad de Jesucristo. Templo donde se reúnen los cristianos a celebrar
su fe.
Imán: es el que preside la oración pública en la
mezquita.
Kéter: adorno en forma de corona que remata el
extremo superior saliente de los palos del séfer.
Kipur: la más solemne y respetada festividad del
año, dedicada al arrepentimiento y a la expiación de los pecados; tiene lugar el
10 de tisrí, culminando los diez días penitenciales iniciados en Ros hasaná; su
celebración exige ayuno y mortificación, abstención de toda actividad material y
dedicación exclusiva a la oración y al cuidado del alma.
La Meca: (en árabe, Makka), ciudad del oeste de
Arabia Saudí, capital de la provincia de al Hiyaz (Hejaz), cerca de Jiddah.
Lugar de nacimiento del profeta Mahoma, fundador del islam, es la más importante
de las ciudades santas musulmanas. En su centro se halla la Kaaba, un edificio
en forma de cubo y sin ventanas, que se dice que fue construida por el patriarca
hebreo Abraham. En la esquina sur de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra que
supuestamente entregó el arcángel Gabriel a Abraham.
Ladinar: traducir, poner en ladino, traducir al
romance hispano medieval o al sefardí la Biblia u otras fuentes textuales
hebreas.
Maguén David: estrella de seis puntas formada por
dos triángulos equiláteros superpuestos en sentido opuesto, entendida en época
tardía como símbolo distintivo del juadaísmo.
Maror: lechuga u otra hierba amarga que es
preceptivo comer en el séder de Pésah.
Masá: pan sin levadura, a modo de torta aplastada u
oblea, que es preceptivo comer durante Pésah en lugar de pan con levadura.
Menorá: el candelabro del Templo de Jerusalén; por
extensión, candelabro de siete brazos.
Mesumad: renegado, judío convertido de grado al
cristianismo o a otra religión.
Mezuzá: estuche alargado que contiene un pergamino
enrollado en el que están escritos, por mano de sofer miniaturista, dos pasajes
alusivos de la Sema (Dt. 6, 4-9 y 11, 13-21) y que es preceptivo fijar en las
puertas en la parte superior de la jamba derecha.
Micvé: Estanque de agua para la purificación ritual
por inmersión.
Mihráb: Nicho abierto en el muro de cierre de las
mezquitas, indica la dirección de La Meca, hacia donde hay que situarse a rezar.
Minbar: El minbar o púlpito se utilizó por primera
vez en la mezquita de Medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto
se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán.
Misdrás: Sistema de comentario del texto bíblico que
contiene interpretaciones analógicas, parabólicas, alegóricas y otro material
agádico, expuesto con intención homilética o exegética; también cada una de las
compilaciones de la ley oral que recoge este tipo de interpretación; con
mayúscula Midrás es el género literario.
Minián: Quorum de al menos diez varones con edad de
ponerse tefelín, necesario para la oración pública.
Misná: compilación canónica de la ley oral,
formulada por varias generaciones de tanaítas y ordenada a finales del siglo II,
que recoge y especifica las reglas de la Tora o ley escrita.
Misvá: cada uno de los preceptos jurídico-religiosos
que en número de seiscientos trece - doscientos cuarenta y ocho positivos o
mandatos y trescientos sesenta y cinco negativos o prohibiciones- regulan la
conducta del judío piadoso.
Monoteísmo: creencia en la unidad de la divinidad, o
en un solo Dios. Se opone al panteísmo y al politeísmo. El monoteísmo es un
firme principio del judaísmo, cristianismo e islam.
Mezquita: edificio destinado a la oración de los
musulmanes, que puede variar en tamaño y tipología arquitectónica.
Mudéjar: (del árabe mudayyan, ‘a quien le es
permitido quedarse’), población musulmana que seguía viviendo en los territorios
que pasaban a poder cristiano durante la Reconquista de la península Ibérica.
Formaban comunidades, llamadas aljamas, en los arrabales o en núcleos rurales.
En los siglos XIV y XV las disposiciones legislativas se hicieron cada vez más
restrictivas. Finalmente, los Reyes Católicos obligaron, en 1502, a los
mudéjares de la Corona de Castilla a convertirse al cristianismo o abandonar la
Península.
Nisán: séptimo mes del año civil judío (primero del
litúrgico) tiene treinta días, su comienzo oscila entre el trece de marzo y el
11 de abril y en él cae la Pésah, el 14.
Pésah: Pascua; una de las tres festividades mayores,
en que se conmemora el éxodo israelita de Egipto y la liberación del cautiverio:
comienza el 14 de nisán y dura ocho días, en los que es preceptivo comer pan sin
levadura y eliminar todo rastro de ella; la celebración casera se inicia con la
ceremonia del séder. Con minúscula pésah es el cordero del sacrificio pascual de
tiempos bíblicos.
Ros hasaná: festividad solemne de comienzo del año
que conmemora la creación del mundo y el sacrificio de Isaac; se celebra los
días 1 y 2 de tisrí, con los que se inician los diez días penitenciales que
culminan en Kipur; su ceremonia más llamativa es el toque del sofar en la tefilá
de la mañana.
Sinagoga: (en griego, ‘lugar de asamblea’, en hebreo
bet knesset), en el judaísmo, casa o asamblea para la oración común, el estudio
y el encuentro.
Sabat: sábado, descanso observado con abstención de
encender fuego y de cualquier otro trabajo, conforme a la creencia judía; su
inicio lo marca la ceremonia casera de encendido de velas o candiles; recuerda
el descanso de Dios en la Creación y está dedicado al mismo Dios.
Sabu’ot: Pentecostés; una de las tres festividades
mayores (con Pésah y Sukot) en que se conmemora la revelación de la ley en el
Sinaí: comienza siete semanas después del segundo día de Pésah, el 6 de siván, y
dura dos días.
Séder: ceremonia ritual de la cena de Pésah, formada
por catorce etapas, en las que se recitan o cantan diversas bendiciones,
aleluyas y otras plegarias, se come la masá, el maror y otras hierbas untadas en
haróset, se bebe vino, se parte el aficomén, se recita la Hagada y, entre
medias, se cena.
Sefarad: región geográfica identificada desde
tiempos medievales con la Península ibérica. En hebreo Sefarad es la ambigua
denominación tanto del conjunto o de cada uno de los reinos hispanos medievales,
como de la España unitaria surgida con posterioridad.
Sefardí: judío oriundo de Sefarad y cualquiera de
sus descendientes; también la lengua hispana propia de los sefardíes, denominada
corrientemente judeoespañol o ladino.
Séfer Torá: rollo formado por una larga tira de
pergamino compuesta por piezas cosidas entre sí y sujeta por ambos extremos a
sendos palos, en el que para fines litúrgicos está escrito por mano de sofer el
texto hebreo de la Torá en caracteres cuadrados sin vocalización.
Semá: Oración principal de la
liturgia formada por tres pasajes bíblicos (Dt. 6, 4-9 y 11, 13-21 y Nm. 15,
37-40) y considerada como profesión de fe judía.
Dt. 6, 4-9
:4 Oye,
Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová es Uno.
6:5 Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con
todas tus fuerzas.
6:6 Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón;
6:7 y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y
andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes.
6:8 Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus
ojos;
6:9 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas.
Dt.
11,13-21
11:13 Si obedeciereis cuidadosamente a mis mandamientos
que yo os prescribo hoy, amando a Jehová vuestro Dios, y sirviéndole con todo
vuestro corazón, y con toda vuestra alma,
11:14 yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la temprana y la tardía;
y recogerás tu grano, tu vino y tu aceite.
11:15 Daré también hierba en tu campo para tus ganados; y comerás, y te
saciarás.
11:16 Guardaos, pues, que vuestro corazón no se infatúe, y os apartéis y sirváis
a dioses ajenos, y os inclinéis a ellos;
11:17 y se encienda el furor de Jehová sobre vosotros, y cierre los cielos, y no
haya lluvia, ni la tierra dé su fruto, y perezcáis pronto de la buena tierra que
os da Jehová.
11:18 Por tanto, pondréis estas mis palabras en vuestro corazón y en vuestra
alma, y las ataréis como señal en vuestra mano, y serán por frontales entre
vuestros ojos.
11:19 Y las enseñaréis a vuestros hijos, hablando de ellas cuando te sientes en
tu casa, cuando andes por el camino, cuando te acuestes, y cuando te levantes,
11:20 y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas;
11:21 para que sean vuestros días, y los días de vuestros hijos, tan numerosos
sobre la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les había de dar, como los
días de los cielos sobre la tierra.
Sidur: Libro de oraciones de la liturgia de diario.
Sofar: Instrumento musical de viento hecho con un
cuerno de carnero vaciado, que se toca en Ros hasaná y otras ocasiones solemnes
de la liturgia.
Sofer: Escribano de documentos hebreos de carácter
legal; escriba experto en la escritura manuscrita del séfer, la meguiká y otros
objetos litúrgicos.
Sukot: fiesta de la Cabañuelas o de los
Tabernáculos; una de las tres festividades mayores, en que se conmemora la
travesía de los israelitas por el desierto, habitando en tiendas o tabernáculos,
hasta llegar a la tierra prometida: comienza el 15 de tisrí y dura una semana,
en la que es preceptivo residir o sentarse a comer en cabañas construidas al
efecto en terrazas o azoteas.
Tacanot: ordenanzas o estatutos de una aljama.
Talmud: no es propiamente un libro, sino la
compilación canónica de la ley oral recogida en la Misná y otras fuentes
rabínicas clásicas y desarrollada por los amoraítas en las dos redacciones
finales de la Guemará: la del Talmud palestino (siglo IV) y la del babilonio (s.
VI).
Talmud Torá: escuela religiosa.
Tamid: lámpara que se mantiene siempre encendida en
la sinagoga.
Targum: traducción parafrástica al arameo de los
libros de la Biblia.
Tebá: pupitre frente al hejal de la sinagoga,
frecuentemente sobre una tarima, ante el cual se sitúa de pie el oficiante de la
oración.
Tefelín: filacterias: par de cubitos de cuero que
contienen cuatro pasajes alusivos de la Torá (Éx.13,1-10 y 11-16, Dt.6,4-9 y
11,13-21) escritos sobre pergamino por mano de sofer miniaturista, y que se
prolongan en unas correas con las que se fijan en el brazo izquierdo y en la
cabeza; es preceptivo para varones de trece años cumplidos ponerse los tefelín
durante la tefilá de la mañana en días no festivos.
Tefilá: oración, y en especial, el oficio litúrgico
de la mañana; también designa la amidá.
Tisrí: primer mes del año civil judío (séptimo del
litúrgico) tiene treinta días, su comienzo oscila entre el 6 de septiembre y el
5 de octubre y en él caen Ros hasaná, Kipur y Sukot; los diez primeros días son
penitenciales o - en denominación sefardí castiza- "días temerosos".
Torá: en particular, Pentateuco y libro o rollo en
el que está escrito; en general, el código mosaico y la doctrina del judaísmo
que la tradición considera revelados en el Sinaí a Moisés, tanto la Ley escrita,
fijada en la Biblia, como la Ley oral, transmitida de maestro a discípulo y
fijada en diversas recensiones.
Yesibá: escuela o academia de estudios rabínicos.Yom
Kipur: día de Kipur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario