martes, 24 de mayo de 2016

Gregorio Marañón - Wikipedia, la enciclopedia libre

Gregorio Marañón - Wikipedia, la enciclopedia libre




Gregorio Marañón
Gregorio Marañón - retrato.png

Gregorio Marañón


Diputado en Cortes

por Zamora
1931-1933


Información personal
Nacimiento 19 de mayo de 1887 o 17 de mayo de 1887

Madrid, España
Fallecimiento 27 de marzo de 1960 (72 años)

Madrid, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Dolores Moya y Gastón de Iriarte
Hijos Gregorio Marañón Moya
Información profesional
Área Endocrinología

Ensayo histórico
Empleador
Miembro de
Distinciones
[editar datos en Wikidata]
Gregorio Marañón y Posadillo (Madrid, 19 de mayo de 1887ibídem, 27 de marzo de 1960) fue un médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español,
cuyas obras en los ámbitos científico e histórico tuvieron una gran
relevancia internacional. Durante un largo período dirigió la cátedra de
endocrinología en el Hospital Central de Madrid. Fue académico de número de cinco de las ocho Reales Academias de España (de la lengua, de la Historia, de las Bellas Artes, Nacional de Medicina y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales).



Índice

Biografía

Nació en Madrid el 19 de mayo de 1887, ciudad donde falleció el 27 de
marzo de 1960. Casado con Dolores Moya en 1911, tuvieron tres hijas y
un hijo (Carmen, Belén, María Isabel y Gregorio, marqués de Marañón).


Hombre austero, humanista y liberal, está considerado como uno de los más brillantes intelectuales españoles del siglo XX.1
Además de su erudición, destacó por su elegante estilo literario. Como
otros intelectuales de la época, se implicó política y socialmente:
combatió la dictadura de Primo de Rivera (condenado a un mes de cárcel) y se manifestó crítico con el comunismo, apoyó en un primer momento la Segunda República aunque no tardó en criticarla por su incapacidad de aunar a todos los españoles,2
al decantarse cada vez más hacia la extrema izquierda. Mantuvo en todo
momento, desde su compromiso con la dignidad humana, una actitud crítica
hacia los excesos de ambos bandos en el drama de la guerra civil
española, lo que en el Madrid del Frente Popular puso en grave peligro
su vida.


Posiblemente después de alejarse de Madrid —en torno a enero de 1937—
y ante la requisitoria de su opinión sobre la España republicana,
Marañón expresó en una reunión de intelectuales franceses lo siguiente:


No hay que esforzarse mucho, amigos míos; escuchen ustedes este
argumento: el ochenta y ocho por ciento del profesorado de Madrid,
Valencia y Barcelona [las tres universidades que, junto a la de Murcia,
habían quedado en manos de los republicanos]
ha tenido que huir al extranjero, abandonar España, escapar a quien más
pueda. ¿Y saben ustedes por qué? Sencillamente porque temían ser
asesinados por los rojos, a pesar de que muchos de los intelectuales
amenazados eran tenidos por hombres de izquierda.3


En el artículo titulado Liberalismo y comunismo, publicado en Revue de Paris el 15 de diciembre de 1937, manifestó con claridad su cambio de posición respecto de la Segunda República:


[...] En la historia hay una cosa absolutamente prohibida: el juzgar
lo que hubiera sucedido de no haber sucedido lo que sucedió. Mas lo que
no admite duda es que las profecías de las derechas extremas o
monárquicas que se oponían a la República se realizaron por completo:
desorden continuo, huelgas inmotivadas, quema de conventos, persecución
religiosa, exclusión del poder de los liberales que habían patrocinado
el movimiento y que no se prestaban a la política de clases; negativa a
admitir en la normalidad a las gentes de derecha que de buena fe
acataron el régimen, aunque, como es natural, no se sintieran inflamadas
de republicanismo extremista. El liberal oyó estas profecías con
desprecio suicida. Sería hoy faltar inútilmente a la verdad el
ocultarlo. Varios siglos de éxito en la gobernación de los pueblos
—algunos aún no extinguidos, como los de las democracias inglesa y
norteamericana—, habían dado al liberal una excesiva, a veces petulante,
confianza en su superioridad. La casi totalidad de las estatuas que en
las calles de Europa y de América enseñan a las gentes el culto de los
grandes hombres, tienen escrito en su zócalo el nombre de un liberal.
Cualquiera que sea el porvenir político de España, no cabe duda que en
esta fase de su historia fue el reaccionario y no el liberal,
acostumbrado a vencer, el que acertó.4


Gregorio Marañón
Desde diciembre de 1936 hasta otoño de 1942, Marañón vivió fuera de
España, en un exilio de hecho. De vueltas a España, si bien la dictadura
-- como hizo con otros intelectuales -- utilizó su figura para mejorar
su imagen exterior. En general, el franquismo respetó su figura. Según
Miguel Artola, en 1987, la mayor aportación política de Marañón fue sin
duda haber levantado la bandera de la libertad, en una época en que
pocos o ninguno podían hacerlo, entendiendo por liberalismo lo contrario a una adcripción política determinada. A este respecto, él mismo diría: Ser
liberal es, precisamente, estas dos cosas: primero, estar dispuesto a
entenderse con el que piensa de otro modo; y segundo, no admitir jamás
que el fin justifica los medios, sino que al contrario, son los medios
los que justifican el fin.
El liberalismo es, pues, una conducta y, por lo tanto, es mucho más que una política. (Prólogo de su libro Ensayos liberales,1946)


Tras la revuelta estudiantil de 1956, encabezó, junto a Menéndez Pidal, los primeros manifiestos que denunciaban desde el interior la situación política y solicitaban el regreso de los exiliados.5



El doctor Gregorio Marañón en un rincón de su biblioteca. De la revista Caras y Caretas, 17 de enero de 1931.
Su contribución a la Medicina se centró pronto en la Endocrinología, de la que fue uno de sus precursores.


Escribió el primer tratado de Medicina Interna en España, junto con el Dr. Hernando, y su libro Manual de diagnóstico etiológico
(1946) fue uno de los libros de medicina más difundido en todo el mundo
por su novedoso enfoque en el estudio de las enfermedades y por sus
infinitas e inéditas aportaciones clínicas.


Además de su dedicación intensa a la medicina, escribió sobre casi
todo: historia, arte, viajes, la cocina, el vestido, el peinado, el
calzado, etc. Pero si bien la aportación de Marañón es imborrable en el
plano de la ciencia, lo que hace eterna, universal y aún más singular su
obra, es el descubrimiento y la descripción del plano ético, moral,
religioso, cultural, histórico... en definitiva “humano”, que la
acompaña.


En sus obras analizó, con un género literario singular e inédito:
«ensayo biológico», las grandes pasiones humanas a través de personajes
históricos, y sus características psíquicas y fisiopatológicas: la
timidez en su libro Amiel, el resentimiento en Tiberio, el poder en El Conde Duque de Olivares, la intriga y la traición política en Antonio Pérez -uno de los hacedores de la leyenda negra española-, el «donjuanismo» en Don Juan, etc.


Fue admitido y colaboró en cinco de las ocho Reales Academias españolas.


La huella de Marañón es, en palabras de Ramón Menéndez Pidal, «imborrable» tanto en el plano de la ciencia como en quienes lo trataron.6 Pedro Laín Entralgo distinguió hasta 5 personalidades distintas en este gran médico madrileño: el Marañón médico, el Marañón escritor, el Marañón historiador que contribuyó grandemente a su «universalidad», el Marañón moralista y el Marañón español.7
Lo que hace más singular su obra es la multiplicidad de facetas que
abarca: el plano científico, ético, moral, religioso, cultural,
histórico... en definitiva «humano». Fue médico de la Casa Real, y de
numerosísimos personajes de la vida política, literaria y social de
España,7 pero por encima de todo fue «médico de beneficiencia» —o de atención a los pobres— del Hospital Provincial de Madrid, hoy Hospital General Universitario Gregorio Marañón,8
donde en 1911 fue adscrito a su petición al servicio de enfermedades
infecciosas. Junto con éste, el mayor hospital de Madrid, hoy también
llevan su nombre numerosas vías públicas e instituciones educativas de
toda España.


Fundación


El pueblo de Jódar, Jaén, a la memoria de Marañón. Octubre de 2012
La Fundación Gregorio Marañón se fundó el 11 de noviembre de 1988,
con los propósitos de "perpetuar el pensamiento y la obra del Dr.
Marañón, difundir la alta magistratura de la medicina que ejerció y
fomentar la investigación en los campos de la medicina y la bioética".
También, "es tarea primordial de la Fundación la localización y
recuperación de todos los documentos biográficos y bibliográficos para
constituir un Fondo Documental a disposición de los estudiosos que
deseen analizar y profundizar en la significación y vigencia del
pensamiento y obra de Gregorio Marañón". Desde 1990 se celebra
anualmente una Semana Marañón.9


La Semana Marañón de 1999 se dedicó al tema de la emoción,10 la de 2000, celebrada en Oviedo, a Benito Jerónimo Feijoo, hoy,11 la de 2001 a la figura de don Juan,12 13 la de 2002, celebrada en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, se dedicó a "La obra médica de Marañón",14 la de 2006, celebrada en Valencia, a "Luis Vives: humanista español en Europa"15 y la de 2009 a "La tradición liberal".16


El 9 de julio de 2010 la Fundación José Ortega y Gasset
y la Fundación Gregorio Marañón se fusionaron creando una única
entidad: la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, también
conocida como Fundación Ortega-Marañón. Sin embargo, el sitio web de la
nueva fundación, que sigue denominándose http://www.ortegaygasset.edu/, apenas revela actividad relacionada con Marañón, o interés en él.


Ateneo de Madrid

Acaso revela algo que no fue la Fundación, sino el Ateneo de Madrid que conmemoró el 50 aniversario del fallecimiento de Marañón, el 19 de octubre de 2010.17
En 1924 Marañón "había sido elevado al cargo del presidente del Ateneo
por aclamación de los socios, que le consideraron su presidente
legítimo, pero su presidencia fue de facto pues la dictadura de Primo de
Rivera no permitió la sesión electoral. Tras la 'junta facciosa', no
reconocida por los socios, Marañón fue elegido presidente del Ateneo en
marzo de 1930".18


Consulta sexológica

Fundador de la endocrinología en España, Marañón era, para la época,
lo más cercano a un sexólogo que había en España. Diversas figuras de
relieve, entre otros, le consultaron sobre problemas personales
relacionados con el sexo. No se conoce el paradero de los archivos de
Marañón sobre estas consultas.


Cronología


Gregorio Marañón, junto a los doctores Celedonio Calatayud, Francisco Poyales y José Carasa, en el Congreso Internacional de Medicina celebrado en La Habana en diciembre de 1927.

Obras

Además de numerosos artículos, monografías científicas (más de 500) y
prólogos de libros (llegó a redactar 220), escribió los siguientes
libros:


Medicina



Historia



Pensamiento

Referencias


  • Herreros Ruiz-Valdepeñas, Benjamín; Gargantilla Madera, Pedro; Bandrés Moya, Fernando (2008). Gregorio Marañón; cumbre y síntesis para el siglo XXI. Humanidades Médicas. Madrid, España: Fundación Tejerina - ADEMAS Comunicación Gráfica. p. 7. ISBN 978-84-936577-3-4. Consultado el 18 de febrero de 2012.
    «Gregorio Marañón es sin duda una de las personalidades más influyentes
    y brillantes del siglo XX en España y, si cabe, de la cultura europea.
    Su inmensa obra abarca temáticas tan diversas y difíciles de tratar como
    la medicina, las manifestaciones artísticas del momento, la filosofía o
    la historia. De hecho, era académico de cinco academias, algo inaudito
    [...] Pero no solo fue un autor prolífico, es que además sus obras
    poseían una calidad y originalidad únicas.»

  • Bibliografía

    Enlaces externos


  • Canal, Jordi, ed. (2007). Exilios. Los éxodos políticos en la Historia de España, siglos XV a XX. Madrid: Sílex. p. 229. ISBN 978-84-7737-189-2. Consultado el 8 de junio de 2013.
    «Unos días más tarde de su partida, el 10 de enero de 1937, aludiendo a
    los excesos vividos, Marañón rectificaba una trayectoria previa de
    compromiso con la República. No era tanto una inequívoca filiación
    monárquica, cuanto una perspectiva crítica de las limitaciones mostrada
    por la República en su capacidad de incorporación e inclusión en el
    cuerpo nacional de sectores sociales hasta esos momentos excluidos de la
    plena condición ciudadana [...]».


  • Vegas Latapié, Eugenio (1987). Los caminos del desengaño. Memorias políticas 2: 1936-1938. Madrid: Tebas. p. 264. ISBN 978-84-7273-135-6.


  • Marañón, Gregorio (1937). «Liberalismo y comunismo». Trabajo publicado en la Revue de Paris en su número del 15 de diciembre de 1937. Posteriormente en La Nación,
    Buenos Aires, el 3 de enero de 1938. También fue editado y distribuido,
    en forma de separata, en 1938, por la Oficina de Prensa y Propaganda de
    la Representación del Gobierno Nacional en Buenos Aires (O.P.Y.P.R.E).
    Finalmente fue publicado en la revista Punta Europa, año V, núms. 55-56, Madrid, julio-agosto de 1960. Consultado el 19 de septiembre de 2015.


  • Gregorio Marañón y Bertrán de Lis y Antonio López Vega, "El último Marañón", Revista de Occidente, no. 347, abril 2010, http://www.ortegaygasset.edu/descargas/contenidos/Articulo_abril.pdf, recuperado 2014-09-10


  • Menéndez Pidal, Ramón (1960). Homenaje de ABC a Gregorio Marañón. 281 páginas. Prensa Española. Consultado el 8 de junio de 2013.


  • Sevilla Lozano, Jesús (2008). «Marañón y Toledo». En Herreros Ruiz-Valdepeñas, Benjamín; Gargantilla Madera, Pedro; Bandrés Moya, Fernando. Gregorio Marañón; cumbre y síntesis para el siglo XXI. Humanidades Médicas. Madrid, España: Fundación Tejerina - ADEMAS Comunicación Gráfica. p. 183-191. ISBN 978-84-936577-3-4. Consultado el 8 de junio de 2013.
    «El doctor Pedro Laín Entralgo, en uno de sus magistrales ensayos,
    escribió sobre la personalidad y sobre la rica y compleja obra de
    Marañón, distinguiendo hasta cinco personajes distintos en el gran
    médico madrileño [...] el Marañón médico [...] el Marañón escritor [...] el Marañón historiador [...] junto con su obra médica, la de historiador es la que más ha contribuido al prestigio universal de su figura [...] el Marañón moralista [...] y el Marañón español [...]».


  • Ponte Hernando, Fernando J.; Fernández Teijeiro, Juan José (julio de 2008). «El Doctor Marañón: el hombre que buscaba Diógenes. (Evocaciones de un gran médico)». Revista de Historia & Humanidades Médicas 4 (1): 1-16. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de junio de 2013.


  • "La Fundación y sus fines", http://www.ortegaygasset.edu/fog/ver/1/historia-y-fines, recuperado el 2014-09-07.


  • Juan G. Gervás, "En torno a la Semana Marañón, Boletín de Información Sexológica, no. 28, enero-marzo 2000, p. 3, bajable de http://www.aeps.es/?archivo=BIS_28.pdf, recuperado 2014-09-07


  • Feijoo, hoy / (Semana Marañón 2000),
    ed. Inmaculada Urzainqui, [Oviedo], Instituto Feijoo de Estudios del
    Siglo XVIII; [Madrid], Fundación Gregorio Marañón, 2003; disponible en
    la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.


  • AEPS (octubre-diciembre 2001). «Semana Marañón 2001: Don Juan, relectura de un mito». Boletín de Información Sexológica (35): 2. Consultado el 23 de noviembre de 2015.


  • Sobre el Don Juan de Marañón, véase: Wright, Sarah (2004). «Gregorio Marañón and 'the cult of sex': effeminacy and intersexuality in 'The Psychopathology of Don Juan' (1924)». Bulletin of Spanish Studies 81 (6): 717-738. Consultado el 8 de septiembre de 2014.


  • Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (14 de noviembre de 2002). «Clausurada la Semana Marañón en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete». Noticias del C.H.U.A. Consultado el 15 de septiembre de 2014.


  • Luis Vives: Humanista español en Europa, ed. Antonio López Vega y Pedro Schwartz Girón, Generalitat Valencia, Conselleria de Cultura i Esport, 2008 disponible en la Valenciana Digital


  • Javier Rodríguez Marcos, "La tradición liberal, en la Semana Marañón", El País, 20-11-2009, http://elpais.com/diario/2009/11/20/cultura/1258671603_850215.html, bajado 15-09-2014


  • "Homenaje a Gregorio Marañón desde el Ateneo de Madrid", http://www.ateneodemadrid.com/index.php/esl/El-Ateneo/Noticias/Homenaje-a-Gregorio-Maranon-desde-el-Ateneo-de-Madrid, recuperado 2014-09-07


  • Nota de prensa con motivo del homenaje, bajable de http://www.ateneodemadrid.com/index.php/esl/content/download/8444/93418/file/nota%20de%20prensa%20%20Mara%C3%B1on.pdf, recuperado 2014-09-07


  • Hemeroteca BNE: La Voz, 25 de noviembre de 1927


  • Tusell Gómez, Ruiz Manjón y García Queipo de Llano, 1981-1982, p. 261.


  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario